Soy alumna del IES Valadares, en Vigo, y aquí publicaré un trabajo sobre Cernuda y su poesía.

sábado, 17 de marzo de 2012

Comentario de "Quisiera estar solo en el Sur"


Quisiera estar solo en el Sur.

Quizá mis lentos ojos no verán más el sur
de ligeros paisajes dormidos en el aire,
con cuerpos a la sombra de ramas como flores
o huyendo en un galope de caballos furiosos.

El sur es un desierto que llora mientras canta,
y esa voz no se extingue como pájaro muerto;
hacia el mar encamina sus deseos amargos
abriendo un eco débil que vive lentamente.

En el sur tan distante quiero estar confundido.
La lluvia allí no es más que una rosa entreabierta,
su niebla misma ríe, risa blanca en el viento.
Su oscuridad, su luz son bellezas iguales.

  • Pertenece a Un río, un amor (1929). Cernuda lo publica en Francia, empieza a redactar los poemas en 1928 y tienen un carácter surrealista. Está inspirado en los poetas franceses André Breton y Paul Eluard. Sus circunstancias personales lo llevaron a buscar en el surrealismo esa libertad que tanto ansiaba. En su deseo por alejarse de la realidad acude al jazz, cine, paisajes, música negra, etc. (De hecho, el poema que comentaré a continuación, Quisiera esta solo en el Sur es el título de una canción de jazz)

  • El tema principal del poema es que Cernuda echa de menos su Sevilla natal. El Sur para Cernuda representa su paraíso, todo lo que dice de él es bueno e incluso en la última estrofa a cosas malas como la lluvia, la niebla o la oscuridad les da la vuelta haciendo parecer que si se producen en el sur también son buenas. 

  • En poema se puede dividir en dos partes la primera parte (versos 1-8): describe, mediante metáforas, su Sevilla natal, por ejemplo cuando dice "un galope de caballos furiosos" se refiere a los famosos caballos andaluces o cuando dice "El sur es un desierto que llora mientras canta" se refiere a que muchas veces los flamencos lloran mientras cantan.
  • La segunda parte (versos 9-12): le da la vuelta a cosas malas, por ejemplo, dice que le daría igual estar confuso siempre y cuando esté en el lejano sur, o dice que la lluvia en el sur no es más que una rosa entrabierta, contrastando lo malo de la lluvia frente a lo bueno de la rosa, que es símbolo de tranquilidad, pureza, belleza... frente a la lluvia, que sería símbolo de tristeza, o ajetreo si las lluvias son fuertes, es decir, todo lo contrario.
  • En el último verso se produce una antítesis "su oscuridad, su luz", Cernuda dice que la oscuridad en el sur, símbolo de maldad, es igual de bella que la luz, símbolo de bondad, pureza, tranquilidad.

  • Finalmente, en esta etapa se nota la influencia del surrealismo en Cernuda con el empleo de imágenes evocadoras, expresando de esta forma lo que él siente por su tierrra.

Comentario de "Yo fui"


Yo fui

Yo fui.

Columna ardiente, luna de primavera,
Mar dorado, ojos grandes.

Busqué lo que pensaba;
Pensé, como al amanecer en sueño lánguido,
Lo que pinta el deseo en días adolescentes.

Canté, subí,
Fui luz un día
Arrastrado en la llama.

Como un golpe de viento
Que deshace la sombra,
Caí en lo negro,
En el mundo insaciable.

He sido.
  • Este poema pertenece a Donde habite el olvido, el título nos remite necesariamente al verso de Bécquer tantas veces mencionado e inspirador y no señala de modo claro donde se halla la inspiración y el profundo aprendizaje de Cernuda.


  • El tema principal del poema es el paso del tiempo. Cernuda utiliza verbos en pasado para hablar de un tiempo lejano en el que sus deseos eran realidad hasta que llega un momento en que la oscuridad llega a su vida y se siente viejo por dentro aunque realmente no lo fuera.


  • La métrica es irregular, con versos de entre 3 y 14 sílabas y sin rima en ninguno.

  • En cuanto al contenid se puede dividir en dos partes:

  1. La primera sería la que abarca las cuatro primeras estrofas, en ellas aparecen siempre características positivas.
  2. La segunda parte abarca las dos últimas estrofas. Lo viejo que se sentía por dentro, aunque realmente fuera joven, ya que escribió este poema cuando tendría unos 30 años.

  • En los versos 7 y 8 se produce una similicadencia, es decir, la utilización seguida de varios verbos en el mismo tiempo y persona, con: canté, subí y fui. Cernuda emplea metáforas positivas que asocia con la juventud, por ejemplo columna ardiente ya que las columnas son fuertes y derechas, y ardiente sería metáfora de apasionado. La luna deprimavera haría referencia a la juventud. El mar también sería la juventud, porque el mar está dorado cuando está en calma y brillando con el sol, al igual que los ojos grandes, se supone que atentos, jovenes, ojos que no se quieren perder ni un detalle y que quieren descubrir. Cuando dice "Busqué lo que pensaba" dice que creyó en sus ideales e intentó conseguir lo que quería.
  • cernuda utiliza imágenes muy surrealistas y términos totalmente distintos, columna ardiente, luna de primavera, mar dorado, ojos grandes, etc. cosas que no tienen nada que ver entre sí.
´"Canté, subí,
Fui luz un día
Arrastrado en la llama."
  • Es decir, consiguió lo que quiso, y otra vez la llama vuelve a referirse a la pasión, o a las ganas de conseguir algo cuando uno es joven y persistente.
  • Después, ya en la segunda parte:
"Como un golpe de viento
Que deshace la sombra,
Caí en lo negro,
En el mundo insaciable."
  • Habla de que llegó algo, ese golpe de viento, que lo destruyó todo, hasta su sombra, y que ya no ve esa luna clara de primavera o ese mar dorado, sino que lo ve todo negro y oscuro y está en el mundo insaciable porque nada le satisface, nada le sienta bien.

  • Por último, habría que destacar que empieza el poema diciendo "Yo fui", con el verbo en pretérito perfecto simple, forma verbal que se utiliza cuando la acción y el tiempo ya terminaron, o sea, ya no volverá a tener ese espíritu joven, y termina el poema diciendo "He sido" con el verbo en pretérito perfecto compuesto, forma verbal que se utiliza para designar acciones pasadas que tienen una relación con el presente, por lo tanto, puede entenderse como que antes era de una forma y ahora de otra, a lo largo de su vida cambiará más veces, pero no volverá a sentirse joven otra vez.

Comentario de "Para estar contigo"


Para estar contigo

Sé que a solas, aburrido
de estar vivo y quedar muerto,
pasas el tiempo, o te pasa
el tiempo sin tú quererlo.

Pues el fuego no la anima
sino en lumbre pasajera,
entiende la paradoja
de tu existencia incompleta.

La luna a veces es clara,
el aire a veces es tibio,
el cuerpo joven tan puro
como siempre, y tan perdido.

El sino te lleva, y puedes,
si así lo quieres, pararle,
cuando seguir cansa. Entonces
eres dueño en lo que vale.

Luego la vejez alcanza,
y con ella ese recelo
de una falla, ajena o tuya,
en el ciclo ya completo.

No digas que no esperabas
todo ello en el principio,
y acepta, como si iguales,
lo esperado y lo vivido.








Pertenece a Vivir sin estar viviendo
"Tiene como característica esencial el deseo de retener lo que irremediablemente se no está escapando"

  • Realmente podemos interpretar este poema así, ya que Cernuda habla de lo que queremos conseguir, de los sueños, de lo que nos gustaría haber conseguido pero no hemos conseguido, que sería lo que queremos retener, y lo que no hemos conseguido o que el tiempo pase por nosotros sería lo que se irremediablemente se nos está escapando, ya que no lo podemos evitar.




  • El tema principal de poema es el transcurso de la vida, en este poema cernuda habla del transcurrir de la vida, y dice que cuando uno es joven espera mucho de la vida, tiene sueños e ilusiones, y aspira a conseguirlos, en cambio a veces no se consiguen y lo expresa cuando dice:
"Y acepta, como si iguales,
lo esperado y lo vivido".

  • El poema se compone de seis coplas con todos los versos octosílabos y con rima asonante en los versos pares y sin rima en los impares, de forma que utiliza una estrofa tradicional de la literatura castellana. Cernuda introduce un encabalgamiento abrupto en el 3º y 4º verso de la primera y segunda copla.

  • El título del poema "Para estar contigo" parece estar dirigido a un receptor, aunque al leer el poema da la sensación de que Cernuda habla de sí o consigo mismo. 


  • En la primera copla Cernuda introduce dos antítesis, una en el segundo verso (vivo/muerto) y otra en el tercero, porque no es lo mismo pasar el tiempo que que el tiempo pase por ti. Cernuda también explica que en la vida no solo hace falta que estar vivo, sino también vivirla y disfrutarla. 
  • En la segunda copla habla de que la pasión, se entiende amorosa, no dura para siempre, sino que es pasajera  y la paradoja de la que habla se refiere a que está vivo porque respira, no porque esté viviendo una existencia plena y consiguiendo lo que deseaba.
  • En la tercera copla hace un paralelismo entre el primer y el segundo verso ya que se repite la misma estructura sintáctica (determinante+sustantivo+a veces es+adjetivo). Cernuda también ve de forma positiva que la luna sea clara y el aire tibio, haciendo referencia a que a veces la vida te puede sonreír, son elementos que recuerdan a Bécquer y al Romanticismo, asocia también la pureza de un cuerpo joven con la inexperiencia.
  • Sin embargo, en la cuarta copla cambia ese positivismo y dice que el hombre se encuentra a merced del destino, y que puede llegar a sentirse cansado de vivir, entonces el pesimismo aumenta ya que insinúa que llegado este momento el hombre puede quitarse la vida ya que es su dueño.
  • En la penúltima copla habla de lo que esperaba uno en la vida y lo que consigue cuando llega la vejez, y aunque a veces no lo consigues no siempre es por tu culpa, puede ser que alguien haya hecho algo que te impida conseguir tus sueños y te das cuenta cuando ya tienes la vida vivida del todo y ya no puedes hacer nada para remediarlo.
  • finalmente, en la última copla acaba diciendo que no debes sorprenderte por no haber conseguido lo que deseabas, y que aceptes lo que hayas conseguido vivir debes resignarte a tu suerte.

  • Este poema muestra claramente otra de las obsesiones de Cernuda, el paso del tiempo, Cernuda habla de que a veces se malgasta el tiempo y no se puede recuperar.





Comentario de "Birds in the night"



Birds in the night
El gobierno francés, ¿o fue el gobierno inglés?, puso una lápida
en esa casa de 8 Great College Street, Camden Town, Londres,
adonde en una habitación Rimbaud y Verlaine, rara pareja,
vivieron, bebieron, trabajaron, fornicaron,
durante algunas breves semanas tormentosas.
Al acto inaugural asistieron sin duda embajador y alcalde,
todos aquellos que fueran enemigos de Verlaine y Rimbaud cuando vivían.

La casa es triste y pobre, como el barrio,


con la tristeza sórdida que va con lo que es pobre,
no la tristeza funeral de lo que es rico sin espíritu.
Cuando la tarde cae, como en el tiempo de ellos,
sobre su acera, húmedo y gris el aire, un organillo
suena, y los vecinos, de vuelta del trabajo,
bailan unos, los jóvenes, los otros van a la taberna.

Corta fue la amistad singular de Verlaine el borracho
y de Rimbaud el golfo, querellándose largamente.
Mas podemos pensar que acaso un buen instante
hubo para los dos, al menos si recordaba cada uno
que dejaron atrás la madre inaguantable y la aburrida esposa.
Pero la libertad no es de este mundo, y los libertos,
en ruptura con todo, tuvieron que pagarla a precio alto.

Sí, estuvieron ahí, la lápida lo dice, tras el muro,
presos de su destino: la amistad imposible, la amargura
de la separación, el escándalo luego; y para éste
el proceso, la cárcel por dos años, gracias a sus costumbres
que sociedad y ley condenan, hoy al menos; para aquél a solas
errar desde un rincón a otro de la tierra,
huyendo a nuestro mundo y su progreso renombrado.

El silencio del uno y la locuacidad banal del otro
se compensaron. Rimbaud rechazó la mano que oprimía
su vida; Verlaine la besa, aceptando su castigo.
Uno arrastra en el cinto el oro que ha ganado; el otro
Lo malgasta en ajenjo y mujerzuelas. Pero ambos
en entredicho siempre de las autoridades, de la gente
que con trabajo ajeno se enriquece y triunfa.

Entonces hasta la negra prostituta tenía derecho de insultarlos;
hoy, como el tiempo ha pasado, como pasa en el mundo,
vida al margen de todo, sodomía, borrachera, versos escarnecidos,
ya no importan en ellos, y Francia usa de ambos nombres y ambas obras
para mayor gloria de Francia y su arte lógico.
Sus actos y sus pasos se investigan, dando al público
detalles íntimos de sus vidas. Nadie se asusta ahora, ni protesta.

"¿Verlaine? Vaya, amigo mío, un sátiro, un verdadero sátiro.
Cuando de la mujer se trata; bien normal era el hombre,
igual que usted y que yo. ¿Rimbaud? Católico sincero, como está demostrado."
Y se recitan trozos del “Barco Ebrio” y del soneto a las “Vocales”.
Mas de Verlaine no se recita nada, porque no está de moda
como el otro, del que se lanzan textos falsos en edición de lujo;
poetas mozos de todos los países hablan mucho de él en sus provincias.

¿Oyen los muertos lo que los vivos dicen luego de ellos?
Ojalá nada oigan: ha de ser un alivio ese silencio interminable
para aquellos que vivieron por la palabra y murieron por ella,
como Rimbaud y Verlaine. Pero el silencio allá no evita
acá la farsa elogiosa repugnante. Alguna vez deseó uno
que la humanidad tuviese una sola cabeza, para así cortársela.
Tal vez exageraba: si fuera sólo una cucaracha, y aplastarla.






  • Este poema pertenece a "Desolación de la quimera" que "se lee como una revisión de cuentas del poeta con su pasado; para hallarle al final solo, reflexivo, crítico, seco y amargo"


  • El título del poema hace referencia a un poema muy conocido del poeta francés Paul Verline, uno de los personajes del poema.

  • En este poema Cernuda introduce como personajes a dos de los poetas malditos:
Paul Verlaine: (Metz 1884- París 1896)                                                                                                                                        En 1872 abandonó a su esposa para mantener una relación con el poeta Arthur Rimbaud, de 17 años, al que disparó en estado de embriaguez, por lo que pasó dos años en prisión. Trabajó como profesor de francés en Inglaterra y como profesor de inglés en Francia, y pasó el resto de su vida entre eriodos de desenfreno alcohólico y arrepentimiento religioso. Considerado como uno de los poetas malditos, es uno de los máximos representantes de la lírica moderna, precursor de movimientos psteriores, como el simbolismo. Entre sus libros principales en verso figuran Poemas saturnianos (1886), Fiestas galantes (1869), Cordura (1881), Arte poética (1882), Liturgias íntimas (1892) y Elegías (1893). En prosa, Los poetas malditos (1884) donde da a conocer a Rimbaud y Mallarné, y Confesiones (1895)
Arthur Rimbaud: (Charleville 1854- Marsella 1891)                                                                            Fue un alumno brillante y publicó sus primos poemas a los 16 años; tres años después abandonó para siempre la literatura. Su vida fue intensa y tempestuosa. Viajó a París en 1871 y al año siguiente se instaló en la capital bajo la protección de Paul Verlaine, con quien llevó una vida bohemia y disipada, y mantuvo una agitada relación amorosa. Con Verlaine viajó a Londres y tuvo varias trifulcas, incluso Verlaine le llegó a disparar con un arma. recorrió Europa hasta 1876, año en que se alistó en el ejército holandés; tras viajar a Indonesia y desertar, volvió a Francia y en 1878 pasó a Chipre y, posteriormente, a África, donde se dedicó al tráfico de marfil, pieles, café y armas. Es un poeta simbolista cuya obra, de atrevidas imágenes y acusada de hermetismo, está dotada de una original perfección y anticipa formas poéticas modernas que se desarrollarán en el s.XX. Escribió buen número de poemas en verso, entre los que destaca El barco ebrio (1871) y dos largos poemas en prosa, Una temporada en el infierno (1873), basado en su turbulencia experiencia junto a Verlaine, e Iluminaciones (1874-75)

  • El tema es la hipocresía de la sociedad. A Verlaine y a Rimbaud antes se los consideraba simples homosexuales y fueron maltratados por todo el mundo, eran la vergüenza del lugar, esto lo expresa Cernuda cuando dice 
Entonces hasta la negra prostituta tenía derecho de insultarlos; 
  • Sin embargo, cuando mueren todos consideran su poesía muy buena y se olvidan de su condición sexual. Cernuda se pregunta si los muertos podrán oír lo que se dice de llos, y hablando del silencio que deben oír dice:
Pero el silencio allá no evita
acá la farsa elogiosa repugnante.
  • Se entiende fácilmente ya que se entienden esos elogios como elogios hipócritas.

  • El poema se compone de 8 estrofas de siete versos muy extensos, haciendo que el poema aparezca escrito en prosa, además no tiene rima, lo que quita la musicalidad propia de la poesía y lo asemeja más a la prosa. En el cuarto versos se introduce una similicadencia con los verbos: vivieron, bebieron, trabajaron y fornicaron,

  • En cuanto al contenido se puede dividir en tres partes, también como si fuera una narración, la primera parte se correspondería con la primera estrofa en la que Cernuda introduce el tema: la hipocresía de la sociedad, y en la que habla de que colocaron un cartel en su honor en la casa en la que vivieron juntos, cuando antes los habían maltratado totalmente y tratado como la escoria del lugar.

  • La segunda parte, que abarca desde la segunda a la  séptima estrofa, sería la que amplía la historia. En la segunda estrofa habla de lo pobre y triste que era la casa, pero no la pobreza material sino pobre moral y espiritualmente.
  • En la tercera estrofa habla de que aunque tuvieran malos momentos (Verlaine era un borracho y Rimbaud un golfo) también los tuvieron buenos, y que al dejar atrás a las mujeres de sus vidas (madre y esposa) intentaron ser felices juntos, pero la libertad no existe realmente, y al intentar ser libres, tuvieron que pagarlo.
  • En la cuarta estrofa Cernuda cuenta muy brevemente la vida de Rimbaud y Verlaine, haciendo referencia a los dos años de cárcel de Verlaine por disparar a Rimbaud, el momento en que Verlaine abandona a su esposa o Rimbaud a su madre, el escándalo al descubrir su homosexualidad, etc... También Cernuda dice que a ellos los condenaron ochenta años atrás y en su época también se condena, ya que él tampoco puede decir libremente que es homosexual.
  • En la quinta estrofa habla de la perfecta compenetración que tenían entre ellos, si uno ganaba mucho dinero el otro lo malgastaba, si Rimbaud rechazaba a Verlaine este aceptaba el castigo, lo que los hacía complementarios, pero todo esto siempre detrás de la mirada de las autoridades y de la gente, a la que le gusta hablar.


  • En la sexta vuelve a introducir la hipocresía diciendo que en aquel momento todo el mundo podía tratarlos mal y eran lo peor, en cambio ahora en Francia se enorgullecían de ellos y del arte que poseían, se investigan sus vidas, se dan detalles y ya nadie se asusta ni protesta.
  • En la séptima estrofa Cernuda recurre a la ironía diciendo, por ejemplo, que en cuando a mujeres Verlaine era totalmente normal, como el resto a los que también les gustan las mujeres, o diciendo que Rimbaud era totalmente católico, sabiendo que la iglesia está totalmente en contra de la homosexualidad, muestra la ironía también porque, como dije antes, Verlaine tenía etapas de alcoholismo y arrepentimiento religioso, y puede ser que arrastrara a Rimbaud a ese arrepentimiento, de forma que no era católico "sincero".

  • La tercera parte sería ya la conclusión de Cernuda sobre lo retorcida que es la humanidad, ya que condenaron a Verlaine y Rimbaud cuando estaban vivos y los adoraron cuando ya estaban muertos, además habla de lo falsos que son los elogios hacia ellos, elogios que años atrás los llevaron a una vida tormentosa. Cernuda dice que alguien dijo que ojalá la humanidad tuviera una sola cabeza para cortársela, él lo simplifica diciendo que sería más fácil si fuera una cucaracha para poder aplastarla y acabar con todos estos problemas.

  • Se ve que cernuda habla de sí mismo porque los comprende: él tampoco puede decir que es gay, se ve también cuando dice 
Gracias a sus costumbres
que sociedad y ley condenan, hoy al menos;
  •  es importante ese "hoy al menos, porque es cuando se ve que habla de sí mismo.

  • En este poema Cernuda explica como ve su vida reflejada en alguien del pasado, alguien a quien no ha conocido pero que estuvo en una situación parecida a la suya, y a quien comprende a la perfección.


viernes, 16 de marzo de 2012

Biografía de Luis Cernuda


  • Sevilla21 de septiembre de 1902 – México, D.F.5 de noviembre de 1963
  • Su educación fue rígida e intransigente debido al carácter y a la condición militar de su padre. Con motivo de la traslación de los restos de Bécquer a los nueve años de su edad, empieza a leer poesía y, más tarde, un profesor lo anima a escribir versos y le corrige los que compone.


  • Empieza a estudiar Derecho en la Universidad de Sevilla en 1919, siendo uno de sus profesores Pedro Salinas, quien lo ayudó con sus primeras publicaciones y con quien mantiene una gran amistad. Al año siguiente fallece su padre. En 1923 deja la Universidad de Sevilla para hacer el servicio militar e ingresa en el Regimiento de Caballería de Sevilla. En 1924 volvió para terminar la carrera, lo que consiguió en 1926. Asiste con a las tertulias literarias organizadas por Salinas, lee a los clásicos españoles y a autores franceses, especialmente André Gide, que supone para él una revelación. En 1925 conoce a Juan Ramón Jiménez y publica sus primeros poemas en Revista de Occidente. En 1926 viaja a Madrid; colabora en La Verdad, Mediodía y Litoral, esta última la revista malagueña del matrimonio formado por Manuel Altolaguirre y Concha Méndez, a los que siempre le unirá una gran amistad, incluso en el exilio mexicano. 


  •  Se traslada a Madrid en 1929 y allí, desde 1930, trabaja en la librería de León Sánchez Cuesta; asiste a diversas tertulias en compañía de Vicente Aleixandre y de Federico García Lorca; este último le presenta (1931) a un joven actor gallego llamado Serafín Fernández Ferro y Cernuda se enamora de él; pero este no le corresponde sino sólo cuando necesita dinero; este amor insatisfecho inspirará sus libros Donde habite el olvido y Los placeres prohibidos. Gerardo Diego lo incluye en su Antología (1932) y, concluida su relación con Serafín, Cernuda se involucra en el proyecto de las Misiones pedagógicas. Al año siguiente publica Donde habite el olvido y empieza a leer a los poetas del Romanticismo europeo; visita otra vez Málaga. Colabora en la revista Cruz y Raya de José Bergamín y publica en ella sus traducciones de Hölderlin (1934). En 1936, poco antes de estallar la Guerra Civil, interviene en el homenaje a Valle-Inclán y publica la primera edición de su obra poética completa hasta entonces, bajo el título de La realidad y el deseo. Se entera del asesinato de Federico García Lorca y le escribe una sentida elegía, "A un poeta muerto (F. G. L.)", cuyos dos últimos párrafos fueron censurados. 


  • Pasó dos meses como agregado de la Embajada Española en París y vuelve a Madrid, donde se alista en el Batallón Alpino; con él es enviado a la Sierra de Guadarrama. En abril de 1937 se traslada a Valencia, donde colabora con Hora de España y publica la citada elegía a Lorca; participa allí en el II Congreso de Intelectuales Antifascistas de Valencia, donde conoce a Octavio Paz, a quien volverá a ver más adelante en México. En 1938 parte al Reino Unido a dar un ciclo de conferencias y conoce a Rafael Martínez Nadal, quien será luego uno de sus estudiosos. Trabaja como lector de español Inglaterra durante varios años pasando los veranos en Oxford en compañía del pintor Gregorio Prieto. Termina Las nubes y escribe los poemas en prosa de Ocnos. En 1944 un nuevo amor le inspira los poemas de Vivir sin estar viviendo y desarrolla una intensa labor de crítico literario, publicando en el Bulletin of Hispanic Studies varios ensayos sobre poesía española; traduce Troilo y Cresida de Shakespeare(1945).

  •  En 1947 se inicia su exilio norteamericano; allí enseña literatura en el colegio de señoritas de Mount Holyoke (Massachusetts), puesto que desempeñará hasta 1952, y logra por fin la ansiada estabilidad económica; tres viajes a México en 1949, 1950 y 1951 le hacen desear volver a vivir en una tierra donde se habla el español, en compañía del amplio exilio republicano refugiado allí gracias a la hospitalidad del presidente Lázaro Cárdenas. Por fin consigue dejar su puesto y establecerse en México capital en 1952; allí se enamora de un culturista, Salvador Alighieri, que había conocido en las vacaciones de 1951; a él están dedicados los Poemas para un cuerpo. Desde 1954 trabaja en la Universidad Nacional Autónoma de México como profesor por horas e investiga con una beca de El Colegio de México; colabora en diversas revistas mexicanas. 

  • En 1956 emprende la redacción de los primeros poemas de Desolación de la Quimera y en 1957 se imprimen los Poemas para un cuerpo y sus Estudios sobre poesía española contemporánea. Publica en México en la Cultura su biografía literaria, «Historial de un libro», con motivo de la tercera edición revisada y ampliada de La realidad y el deseo (1958). En 1959, con motivo del fallecimiento de Manuel Altolaguirre, se ocupa de editar las Poesías completas de su amigo y empieza a mantener correspondencia con jóvenes poetas españoles. En 1962 se publica en México Desolación de la Quimera; entre 1962 y 1963 vuelve a impartir un curso en Los Ángeles y el 5 de noviembre fallece en la Ciudad de México y es enterrado pocos días después en la sección española del Panteón Jardín. Nunca negó su condición homosexual, factor que le hizo ser considerado en su patria un «raro» y rebelde, dada la mentalidad poco abierta de la España de entonces, «un país donde todo nace muerto, vive muerto y muere muerto», como dirá en Desolación de la Quimera. La consciencia de su aislamiento se expresa en una de sus imágenes más conocidas: Cernuda se ve a sí mismo «como naipe cuya baraja se ha perdido».

Generación del 27 y Cernuda



  • Esta generación está constituida por un grueso grupo de poetas que tienen en común la admiración por Góngora y la creación de una poesía que mezcla lo intelectual con lo sentimental, consiguiendo un perfecto equilibrio. Estos autores consiguen enfrentar la pureza estética con la autenticidad humana, lo minoritario con lo mayoritario, lo universal con lo español, etc., todo ello asentado sobre una gran renovación métrica caracterizada por la importancia que se le da al ritmo y a los recursos métricos tradicionales. 
  • Entre los integrantes del grupo (Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Dámaso Alonso, García Lorca, Vicente Aleixandre, Rafael Alberti, Luis Cernuda, Emilio Prados y Manuel Altolaguirre).

Una de las características distintivas del grupo es la tendencia al equilibrio entre extremos opuestos:
  • Entre lo intelectual y lo sentimental.
  • Entre una concepción casi mística de la poesía y una lucidez rigurosa en la elaboración del poema
  • Entre la pureza estética y la autenticidad humana
  • Entre lo minoritario y la inmensa mayoría.Sus poemas alternan el hermetismo y la claridad, lo culto y lo popular.
  • Entre lo universal y lo español, que desemboca en la oposición entre tradición y renovación. Comparten el gusto por las innovaciones vanguardistas con la admiración hacia los autores clásicos.


  • Evolución o etapas del grupo del 27.


Según Dámaso Alonso y Luis Cernuda, se diferencian tres etapas:

          1. Hasta 1927
  • Tanteos iniciales con notoria presencia de tonos becquerianos, rechazo del Modernismo e influjos vanguardistas. Juan Ramón les conduce hacia una poesía pura (metáfora), que origina un arte deshumanizado contrarrestado con una poesía popular (Marinero en tierra, de Alberti o Libro de poemas, de Lorca).
          
          2. Desde 1927 hasta la Guerra Civil.
  • En 1927 se marca la cima y el descenso de los ideales estéticos. Se puede hablar de una comunicación más íntima y cordial con el mundo y con el lector, como es el caso del “Romancero gitano” deLorca. Con la aparición del Surrealismo, pasan a primer término los eternos sentimientos del hombre (amor, ansia de plenitud, problemas existenciales). Es una época de poesía humana y apasionada. Se introducen acentos sociales y políticos. Destacan libros como “Sobre los ángeles” (Alberti),Poeta en Nueva York(Lorca) yLos placeres prohibidos y Donde habite el olvido(Cernuda)
      3. Época de la posguerra.
  • Tras la Guerra civil y la muerte de Lorca, (salvo Aleixandre, Dámaso Alonso y Gerardo Diego), el grupo se exilia y cada uno sigue un rumbo poético sin abandonar los caminos de la poesía humana. Se aprecia una poesía con carácter testimonial, mostrando la nostalgia por la patria perdida y el desarraigo. La concesión en l977 del Premio Nobel de Literatura a Vicente Aleixandre es la confirmación de la plenitud poética de un grupo que ha dado una nueva Edad de Oro a la lírica española.

Obra no poética



Cernuda, además, escribió dos libros en prosa: Ocnos, empezado en 1940, con una primera edición en 1942, y que termina en 1963, y Variaciones sobre tema mejicano, de 1952.


Ocnos:


Ocnos, título principal de la obra de Cernuda, es un poema en prosa que constituye la autobiografía poética de uno de los poetas más influyentes y sensibles de la generación de 27.
El libro comenzó a gestarse en Londres, cuando el poeta asume que se encuentra en el exilio y que no volverá a España. Será, sin embargo, en Glasgow, ciudad fabril y gris tan opuesta a la Sevilla que Cernuda añora en las prosas poéticas de Ocnos,donde la obra recibirá su mayor impulso durante el año 1941.
La primera tirada, publicada por la editorial londinense The Dolphin en 1942, incluye 31 poemas. El 15 de diciembre, Cernuda escribe a su amigo Martínez Nadal: "Para mí es casi un alivio ver esas páginas publicadas: son, o pretenden ser, un rescate de mi vida".
En 1949, Ínsula publica una segunda edición, aumentada y revisada, del libro. Las circunstancias que vive el poeta son otras. Reside en Massachusetts y, tras más de una década de desarraigo, se reencuentra con la lengua y la cultura hispánicas en un viaje a México.
En 1963, meses antes de fallecer, Cernuda termina de revisar nuevamente la obra, que conocerá tras su muerte una tercera edición en la que se incluyen 63 poemas.


Variaciones sobre tema mexicano:


Reflexiones sobre la voz lírica en la poesía, que giran en torno a los conceptos del espacio (exilio y patria), deseo y escritura, y de la oposición identidad/alteridad, lo propio/lo ajeno, en la obra del poeta andaluz mencionada en el título. “Cernuda plasma aquí una nueva ética de lo homogéneo, despojando al yo peninsular de su pasado imperial, al poeta, de su agencia mesiánica, al amante, de su esperanza de poseer el mundo”. En Variaciones sobre tema mexicano importan menos las referencias locales, es decir la intrepretación que Cernuda propone hacer de México, que la configuración poética del "lugar" ahí efectuada. Las referencias se subordinan a la proyección ideal de un lugar inseparable de la experiencia del poeta, para quien el diseño de tal lugar es un modo de invocar y ceder el paso a las palabras que se transforman en la única morada posible.

Escribió además varios libros de crítica literaria y publica en México en la Cultura su biografía literaria, «Historial de un libro», con motivo de la tercera edición revisada y ampliada de La realidad y el deseo (1958). Por último en 1985 se editó una obra de teatroLa familia interrumpida.